La postura "KA", en la Danza Sagrada Egipcia.

En el antiguo Egipto, la danza tenía un profundo significado mágico, sirviendo a menudo como conducto hacia el reino espiritual y como herramienta para conectar con las deidades. Los movimientos de danza se utilizaban para invocar a deidades específicas, como Hathor, para ayudar en el más allá. Ciertas danzas, como la danza de los espejos, representaban el ciclo de la vida y la muerte, y los espejos simbolizaban el sol y el renacimiento. La «danza de las estrellas» reflejaba el recorrido del sol, enfatizando aún más la conexión entre los reinos terrenal y divino.
Aquí hay una visión más detallada de los significados mágicos:

Las danzas se utilizaban para representar a los seres divinos y sus poderes, con movimientos y accesorios que reflejaban la mitología local y las creencias religiosas. Por ejemplo, la "danza de las estrellas" simbolizaba el paso del sol de este a oeste, una metáfora del ciclo de la vida y la muerte.

Se creía que la danza conectaba a las personas con lo divino, fomentando un sentido de asombro y reverencia.

Las danzas se realizaban a menudo como ofrendas para apaciguar a las deidades, en particular a aquellas asociadas con la música, la danza y la fertilidad, como Hathor, según el Museo Egipcio.

Las danzas se utilizaban en rituales funerarios para transportar simbólicamente a los difuntos al inframundo.  El papel de Hathor:
Se realizaban danzas para invocar a Hathor, quien podía influir en el paso de los muertos al más allá.

Se creía que danzas como la "danza del espejo" aseguraban el renacimiento, y los espejos representaban el sol y el ciclo de la vida. Los bailarines, en parejas, portaban palos de bufonada y espejos, usaban la forma del espejo para simbolizar el sol.

Las danzas se incorporaban a las ceremonias reales y divinas, lo que realzaba aún más su importancia en la sociedad.

El jeroglífico "KA" se convirtió en un símbolo que denota espíritu . La energía que habita la materia y se convierte en su fuerza vital es "KA". Con ambos brazos abiertos para abrir el pecho, la cavidad cardíaca se abre completamente a lo divino, activando el "KA". A veces, el "KA" se consideraba el doble de una persona o un dios. La energía "KA" nos conecta con nuestros ancestros y con la vida a través de nuestra naturaleza de deseos, a través de nuestras necesidades de ser alimentados, ser amados y sentirnos conectados con la Fuente e imbuidos de un propósito. Todo esto es energía "KA" . En esencia, la magia implica una reciprocidad vivificante entre los mundos humano y divino.

Dentro de la Anatomía mágica Egipcia encontramos al jeroglífico, "KA", descrito como un par de brazos extendidos desde el pecho en ángulo recto, con las palmas hacia arriba, de modo que el pecho se abre por completo. Es un signo bilateral, que utiliza un solo signo para dos sonidos que funcionan conjuntamente, de la misma manera que "th" o "wh". "KA" también significa varias cosas, dependiendo de cómo se escriba el jeroglífico. Puede referirse a un animal, específicamente a un toro, lo que sugiere la magia de la creación, la inseminación y la concepción. Los toros Apis, o kau , eran aspectos divinos de Osiris, el dios de la regeneración, y muchos kau fueron enterrados en el Serapeum de Saqqara. Todos los seres vivos contenían la divinidad de dios. Dado que la carne era a menudo un sacrificio ofrecido a los dioses, "KA" era otra palabra para alimento y para aquello que nutre y sustenta. Cuando ingerimos cualquier ser vivo, participamos de dios, porque todo tiene su origen en Dios. La ingestión y el procesamiento de los alimentos en el fuego del vientre también es un proceso alquímico y mágico.

Es así como el movimiento "KA", dentro de la Danza cobra gran relevancia, pues energéticamente tiene una postura de gran relevancia.

Deseas saber más?.. Sígueme en mis redes sociales y entérate de las actividades y promociones.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Danza del Vientre Terapéutica. Desde una visión somática.

9 razones por las que deberías practicar BELLYDANCE HOLÍSTICO en Worldbellydance.

Bellydance y la independencia muscular